Mi nombre es Natalia Pérez González. Soy pedagoga y lingüista. Vengo de Chile. Resido desde hace 22 años en Alemania. Llegué como becada a este país a la universidad de Heidelberg. Hoy soy madre de una niña de 8 y un niño de 10 años. Somos una familia trilingüe. En casa el padre habla croata con los niños; yo, castellano „chileno“ y ellos, en la escuela, alemán.
En esta oportunidad quiero hablarles de bilingüismo y de la educación de dos o más lenguas desde casa.
Recuerdo que en mi época estudiantil en Heidelberg mezclabamos las dos lenguas ya por costumbre y el „Bahnhof“ y el „melde dich“ eran formas fijas necesarias para comunicarnos entre gente latina. Me divertía mucho mezclar y ver todas las posibiilidades que creabamos al hablar y ése era nuestro sello personal. Así desarrollabamos nuestro sentido de pertenencia a un grupo en el extranjero.
Esa etapa fue buena y necesaria, pero resulta que cuando llegan los y las peques esto cambia y es ahí cuando se nos complican las cosas y no sabemos si está bien seguir mezclando y si no lo está, nos sale muy difícil dejar de hacerlo.
El bilingüismo y la buena enseñanza de dos o más lenguas es un tema que tiene que ver, en un principio, con nuestra propia relación con la lengua materna, es decir, cuánto más sé de su estructura gramatical y cómo funciona y si disfruto de ella, más fácil me resultará estar atento al habla de mis hijos e hijas en casa, enseñarla y mantenerla activa en el extranjero.
Si además analizo cómo yo hablo mi lengua, si me gusta hablar en general, si hago consciente el nivel, norma y registro que utilizo, mejores resultados alcanzaré al educarles con dos o tres idiomas. Dialogar respecto al origen, las raíces y sobre la variante regional que se tenga, son aspectos importantes a tratar para desarrollar el bilingüismo.
Actualizar la lengua, ya que nos quedamos generalmente con el habla al momento de emigrar, que no es la misma al que se usa hoy en el país de origen y no olvidarse de ir subiendo su nivel y calidad según la edad de los niños y niñas.
En segundo lugar es importante detectar la relación que se tiene con la lengua de la pareja, padre o madre de mi hijo o hija y la aceptación y el afecto que se tiene a esta otra lengua en la familia, que en muchos casos no es el alemán.
Manifestar interés e intención de querer aprender esa lengua y disfrutar de ese proceso, hará que los y las peques adopten una buena actitud ante el idioma hablado en casa. Como bien sabemos, ellos perciben los comentario y actitudes de sus progenitores. Si no quieren hablar español puede ser que hayan escuchados comentarios negativos de una u otra lengua en la familia. Es aquí cuando entra en juego el principio de atención y afecto, base de la enseñanza de dos o más lenguas.
De este modo es importante tener padres y madres con alta autoestima y seguros de sí mismos. Los niños y niñas que crecen con estas fortalezas adquieren la confianza y seguridad necesaria para no tener que „avergonzarse“ de hablar otra lengua.
Cuando el peque inicia una confrontación y discute con la madre o el padre debido al otro idioma es cuando debemos averiguar y observar la actitud que se ha tenido al respecto.
Por último, nos queda revisar la relación que tenemos con el entorno, es decir, el país donde se reside.
Situaciones como manifestar interés por la lengua, querer aprenderla, ya que los hijos e hijas la hablan y disfrutan con sus pares, cantando, jugando, divirtiéndose sirven de ejemplo; lo cual no quiere decir que tenemos que hablar alemán con ellos; al contrario, los niños y niñas tienen la capacidad de diferenciar, desde pequeños, los idiomas y si estos son entregados con amor y atención, entonces son tan válidos como el alemán para comunicarse. El trabajo es integrar, sumar ordenadamente y no excluir ni separar, generando un „ghetto“ lingüístico.
Si estamos aprendiendo alemán y nos resulta dificil, ayudarse con los hijos e hijas es el mejor consejo. Elogiarles por lo que hace y lo bien que lo aprende y habla. Son comentarios que no deben faltar en casa. Dejar que nos corrijan es un acto muy bello y además pedagógico.
La actitud en el proceso de integración al nuevo país es también siginificativa para lograr una buena educación de lenguas. Hacer esfuerzos constantes por hablar alemán, hacer una oración en público, visitar lugares típicos alemanes, participar realmente de las actividades de la comunidad e intentar hacer amistad con personas alemanas son detalles diarios que motiva a la familia por entero.
Contrario a lo que podría asegurar, Alemania está desde hace muy poco estudiando este tema y queda mucho por hacer y por enseñar. Muchos médicos y especialistas de otras áreas recomiendan aún hablar sólo alemán en casa. Incluso, a mí me pasó una vez cuando visité a un doctor.
Siéntanse plenos de orgullo por hablar otras lenguas y a todo el que pregunté, coméntenle sin pudor ni menos temor: „Mein Sohn wächst zweisprachig oder dreisprachig auf. Das ist toll! Es ist das Beste Geschenk was wir ihm machen können“ (Mi hijo habla dos o tres lenguas en casa…es el mejor regalo que le podemos dar).
La gente se soprenderá y valorará, sin dudas, el bilingüismo.
Si quieres aprender de cada etapa de desarrollo del lenguaje accede al programa grupal para padres que dictaré por bloque según las edades y etapas de desarrollo de tus hijos. Este programa en vivo de la academia online de bilingüismo que empieza este 27 de abril con el primer bloque:
Bloque 1- edad 0 a 1 año: miércoles 27 de abril (horario por fijar con grupo inscrito)
Bloque 2- edad 1-3 años: miércoles 4 de mayo (horario a fijar con grupo inscrito)
Bloque 3 – edad 3-5 años: miércoles 11 de mayo (ídem!)
Bloque 4- edad 5-7 años: miércoles 18 de mayo (ídem)
Bloque 5 -edad 7-9 años: miércoles 25 de mayo (ídem)
Detalles aquí: https://multilingual-way.com/programa-online-grupal-de-bilinguismo-2022/
Es muy probable que un video te explique mejor el contenido de este artículo:
Además te recomiendo de todas formas leer lo siguientes Ebooks:
Accede a ellos con el código:
Si no tienes tiempo para el programa grupal en vivo cuenta con
a) mi asesoría para padres: https://multilingual-way.com/charlas-workshops/
o accede cuando quieras a uno de los formatos de la academia online de bilingüismo: https://multilingual-way.com/academia-online-de-bilinguismo-segunda-temporada/
b) Formación en video training de 5 semanas + mi asesoría
c) sólo a los video durante 5 semanas con asesoría por escrito o
d) a la formación en video + guías de trabajo y estudio sin seguimiento
e) o si quieres solo las guías de trabajo teórico y didáctico para todas las edades de 0 a 9 años.
Como ves las oportunidades son variadas.
Si aún estás indeciso/a suscribe mi Newsletter llevándote junto con él totalmente gratis mi guía „El camino bilingüe“ y así no te pierdes mi material gratuito de bilnigüismo:
Hoy no podemos dejar de lado este tema tan crucial en la educación de nuestros hijos.
Sígueme en mis redes sociales:
Instagram: https://www.instagram.com/bilinguismoyeducacion
Facebook: https://www.facebook.com/bilinguismoperezgonzalez
Un lindo abrazo,
Natalia
Hola Natalia!
Mi nombre es Lizet, soy mexicana, tengo una pequeña de 3.6 años. Llegamos a Alemania hace 5 meses a vivir por tiempo indefinido, por el trabajo actual de mi esposo (también mexicano). Mi niña está en el kindergarten y para ella ha sido fácil aprender el idioma. Sin embargo, yo no he podido tomar los cursos de idioma e integración ya que éstos comienzan en octubre. En donde vivimos (Michelstadt, Alemania) es un pequeño pueblo en donde no he podido encontrar algún profesor particular. Te escribo para pedirte tu opinión. Muchas gracias!
LikeLike
Hola Lizet, gracias por participar de este artículo y enviarme tu pregunta. Qué necesitas saber exactamente? La idea es que padre y madre aprendan el alemán para ir a la par con el educación de lenguas de tu hija, si no será más difícil mantener el espagnol, en primera instancia, aparte de ser modelo de integración para la nigna. Tranquila si que es muy temprano todo y acaban de llegar. En octubre sigue intentando. Escrébeme a natalia.perez@gmx.de si necesitas una asesoría en la educación de lenguas de tu hija. Un fuerte abrazo, Natalia
LikeLike