¿Qué más llegaremos a hacer por lograr nuestros objetivos a costa de nuestros hijos?
¿ Por qué hoy todos se centran en querer ser necesariamente bilingües multilingües antes de querer tener hijos equilibrados y sanos mentalmente?
Una reflexión sobre la infancia. La época donde se deberían concentrar los esfuerzos por desarrollar el equilibrio de la personalidad del niño y donde se deberían fortalecer los lazos afectivos con los padres.
¡No rompamos el nexo natural del habla y la afectividad de nuestra lengua materna por favor!
¿ Por qué no debemos hablarle otra lengua a nuestros hijos?
- Educamos de forma incorrecta la pronunciación de un idioma
- Educamos sin fluidez un idioma. Siempre tendremos dudas
- Educamos gramáticas y sintaxis distintas que harán el trabajo más difícil si no hay un programa educativo que lo sustente
- El error se repite y se considera como correcto o no se le da importancia. (Establecimiento del „slang“- propia de un acento excluído y marginado en una sociedad ya que no se considera como „limpio“ o correcto.)
- Imponemos una dinámica que no ha sido elegida por el niño, lo que es contraproducente para el desarrollo de su AUTONOMÍA. Siempre me pregunto que dirá esa persona cuando sea grande. Encontrará ridículo que sus padres le hayan hablado en otro idioma o lo encontrará genial?
- Es un código artificial y poco auténtico. No olvidar que podemos hablar casi perfecto una lengua pero la mentalidad sigue siendo la del país de origen. Lengua es mentalidad. No olvidar!
- Al alcanzar un niño la madurez de los 5-7 años es muy probable que se sienta extraño ya que nadie más en su círculo de amigos tiene padres que le hablen en otra lengua(!). Es decir, existe la posibilidad de que el niño se sienta distinto a su grupo y excluído– esto genera apatía y rechazo del niño a la madre o padre por su decisión.
- Lo más importante de este tema es que se reduce una lengua a solo una entrega de vocabulario, palabras y no se entiende lengua como sistema (que contrae otro sinnúmero de problemas psicosociales que se verán posteriormente en su desarrollo de identidad, socialización y personalidad)
- Le enseñamos a nuestros hijos formas de expresión básicas, simples de baja calidad empobreciendo desde chiquitos su capacidad cognitiva de expresión y pensamiento en cada una de las lenguas.
Te he dado en este artículo 9 evidencias del por qué no es bueno hablarle en otra lengua a tu hijo y éstas son sólo algunas de las razones más importantes.
Propuesta: Céntrate en la lengua materna y desarrolla tu idioma a alto nivel. Que el niño pueda comunicar y expresarse usando formas comunicativas limpias, sinónimos , antónimos, por ejemplo. De esta manera estarás educando el nivel de competencia lingüística necesario para aprender otro idioma también a alto nivel.
Educar un poco de cada idioma conllevará automáticamente a una restricción de la capacidad intelectual del pensamiento de tu hijo.
Objetivo real: Ponerse como meta acercar al niño a un idioma extranjero a través de la cultura, mentalidad, arte y filosofía del país del idioma que se busca incentivar. Lograr despertar el interés nada más. Esto es posible justo y REAL.
Si se quiere ser bilingüe de todas formas educa los hábitos de estudio para tener un hijo con alto rendimiento escolar y así empezarán ellos por si solos a estudiar el idioma extranjero desde casa en edad escolar.
Los hábitos de aprendizaje son lo más importante al hablar de educación de lenguas, ya que de lo contrario todo será una simpática anécdota o trauma si es que no resulta.
Hablarle a los bebés en otro idioma es antinatural y agresivo. Además de ser un proyecto riesgoso e impredescible.
Hoy en día, hay muchos que buscan sobresalir o generar un negocio sin responsabilidad motivando a padres que no tienen conocimiento serio del tema a enseñar lenguas desde bebés sin hablar de los retrasos y aversiones del niño bilingüe a los idiomas que se les enseñan ni de la importancia que tiene la infancia en la personalidad del adulto.
Espero que la conciencia aumente y que los niños del futuro puedan expresarse y sentirse parte del país donde nacieron.
Hoy en día el problema de no sentirse parte de ningún país y no dominar bien ni siquiera la lengua materna es un asunto grave.
Espero que este artículo ayude a la reflexión.
Literatura recomendada:
– Butzkamm, Wolfgang. Psycholinguistik des Fremdsprachunterrichts: von der Muttersprache zur Fremdsprache. Tübingen (u.a), Francke, 2002
– Laurén, Christer (2006). Die Früherlernung mehrerer Sprachen. Theorie und Praxis.Provinzia Autonoma di Bolzano. Edizioni Alpha & Beta Verlag
– Nodari, Claudio, de Rosa, Raffaele. Mehrsprachige Kinder. Haupt Verlag. 2006.
– Pérez González, Natalia (Dez.12/15). Mehrsprachigkeit in Kitas. Zeitschrift „Klein & Groß“, Lebensorte für Kinder. Zeitschrift für Frühpädagogik. S. 52-55.
-Roche, Jörg (2013). Mehrsprachigkeitstheorie. Erwerb- Kognition-Transkulturation- Ökologie. Tübingen, Narr Verlag.
-Triarchi-Herrmann, Vassilia (2002). Mehrsprachige Erziehung. Wie Sie ihr Kind Fördern. Reinhardt Verlag.